jueves, 2 de junio de 2011

CAMINO DE SANTIAGO FRANCES

El Camino de santiago francés: Roncesvalles-Pamplona


Mapa del Camino Francés.
Haga click sobre el mismo para obtener una imagen más amplia (100 Kb)
El llamado Camino francés, fruto de la unión de las vias Turonense, Limosina y Podense en Ostabat, llegaba a San Juan el Viejo y a San Jean de Pie de Port, desde donde comenzaba el ascenso al Pirineo, camino de Orreaga/Roncesvalles, bien por el valle de Luzaide-Valcarlos, bien por las cumbres pirenaicas, bordeando el Urkulu, con su torre-trofeo romana, para seguir entre Ortzanzurieta y Astobizcar hasta Lepoeder e lbañeta. Luzaide / ValcarlosEn la actualidad, el ramal más transitado es el que hace su entrada en Navarra por Luzaide/Valcarlos, villa que debe su nombre castellano a Carlomagno -Valle de Carlos-, en recuerdo de la célebre batalla de Roncesvalles, mientras que su denominación euskaldún parece derivar de Luze bidea -camino largo-, en clara referencia al jacobeo. Su parroquia dedicada a Santiago y un monumento a los peregrinos -de Jorge Oteiza- recuerdan su importancia jacobea. Tras el largo y angosto ascenso del puerto de Luzaide, se llega al alto de lbañeta, donde una pequeña ermita y un monumento recuerdan que aquí se instaló el primitivo monasterio de San Salvador, trasladado entre 1127 y 1134 a Roncesvalles.
Crucero de RoncesvallesOrreaga/Roncesvalles se ha convertido en el más conocido punto de partida del Camino jacobeo. Es un lugar mítico, donde se respira el ambiente de peregrinación y sobre el que flota el recuerdo de la épica batalla de Roncesvalles y la tragedia de Roldán y los doce pares, enterrados, según la tradición, en la capilla románica del Sancti Spiritus, denominada por ello "Silo de Carlomagno". Además de la colegiata, destacan la iglesia gótica de Santiago, el antiguo molino convertido en Oficina de Turismo, el edificio del antiguo hospital o ltzandegia, del siglo XI, el monumento con la mítica lucha de Roldán y Ferragut y el precioso crucero que marca la salida de Roncesvalles, camino de Burguete.
Virgen de Roncesvalles en el alto de MezkiritzAuritz/Burguete y Auritzberri/Espinal son dos típicos pueblos-calle, el primero fundado como burgo de Roncesvalles. En ambos destaca su cuidado caserío de tejados empinados, dispuesto a los lados de la carretera. Ésta asciende el puerto de Mezkiritz hasta una lápida con la imagen de la Virgen de Roncesvalles. Tanto la carretera, como el Camino -bien señalizado- dejan a un lado Mezkiritz, para dirigirse hacia Bizkarreta-Gerendiain, donde hubo un hospital de peregrinos del que sólo queda el recuerdo. La iglesia parroquial de San Pedro es románica de transición.
La carretera sigue hasta Erro, dejando a un lado Lintzoain, pequeño pueblo con interesante iglesia románica tardía, dedicada a San Saturnino. Erro, situado a media altura, sobre un valle salpicado por los pequeños pueblos de Esnotz, Orondritz, Loitzu y Aintzioa, es el punto de partida para ascender al puerto del mismo nombre. Bajándolo por la carretera, un desvío penetra hasta los pies del monte Adi, donde se halla Zilbeti, que guarda las ruinas de un monasterio románico, quizás el de San Zacarías visitado por San Eulogio de Córdoba en el año 848.
Puente gótico de ZubiriPasando por Agorreta, llegamos, tras cruzar el río Arga, regulado aguas arriba por el embalse de Eugi, a Zubiri, así denominado por su puente gótico -zubia en euskera-, de resonancias mágicas por hallarse enterradas en uno de sus estribos -según la tradición- las reliquias de Santa Quiteria.
Trinidad de ArreDesde Zubiri, el Camino transcurre por el fondo del Valle de Esteribar, pasando por llarratz y Ezkirotz, hasta el puente gótico de Larrasoaña. La carretera va al otro lado del Arga hasta Larrasoaña, pueblo caminero importante de la ruta jacobea, pues existía un monasterio ya en el siglo XI. Se conserva su iglesia de San Nicolás, del siglo XIII, reformada en el XVIIIi, y uno de sus dos hospitales de peregrinos, que continúa con su función de albergue. Desde Larrasoaña, Camino y carretera coinciden más o menos hasta Zabaldika. Atravesaremos Zuriain y dejaremos a un lado Antxoritz e lrotz, con su bello puente románico, al igual que Zabaldika y su iglesita románica. Desde aquí el Camino, tras pasar por la casa-palacio de Arleta, se dirige hacia Villava, abandonando el río Arga por el Ultzama, al que atraviesa por el puente de la Trinidad de Arre, antiguo hospital de peregrinos, en un bello paraje dominado por la caída del río a través de grandes rocas. La ermita de la Trinidad conserva aún un triple ábside románico.
Puente de la Magdalena sobre el río Arga
Villava/Atarrabia y Burlada son atravesadas por el Camino, que cruza la carretera y se dirige, bordeando el río Arga y sus huertas, hasta el puente gótico de la Magdalena, por donde hace su entrada en Pamplona.

HISTORIA DEL CAMINO EN NAVARRA
Imagen gótica de Santiago en la iglesia del mismo nombre en SangüesaLas peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron a raíz del milagroso y oportuno hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago y sus discípulos en Compostela el año 813. La Cristiandad y los reinos cristianos, embarcados en el espíritu de Cruzada contra los musulmanes, se lanzan en peregrinación a visitar la tumba del apóstol. Así se crea el Camino jacobeo -la calle Mayor de Europa- que recibe la influencia cultural y religiosa de toda Europa, que va haciendo caminos que confluyen en los dos principales que cruzan el Pirineo por Roncesvalles y Somport. También en Navarra las rutas fueron varias en un principio. Aparte de las dos citadas, tuvieron importancia la de la Barranca, la del Baztán, la de Mauleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Val de Aibar y la que atravesaba la Valdorba. El rey navarro Sancho III el Mayor (1004-1035), que ejerció un dominio efectivo sobre todos los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la influencia cluniacense y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta jacobea, cuyo esplendor habría de durar hasta el siglo XVI.
Peregrino por el CaminoPrácticamente olvidado desde entonces, comienza a renacer con la creación de las primeras asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, primero en París, y luego, en 1962, en Estella, y después por toda Europa. Su labor se ve reconocida con la declaración del Camino en 1987, por el Consejo de Europa, como «Itinerario Cultural Europeo». Desde entonces, por razones religiosas, culturales o turísticas, hacen el Camino gentes de todo el mundo.

CAMINO DE SANTIAGO ARAGONES

El camino de santiago aragones empieza desde Somport hasta Puente la Reina, el Camino de Santiago Aragonés recorre un total de 164,3 kilómetros en seis etapas, lo que hace una media alta de 27,4 kilómetros por jornada. En comparación, el Camino Francés, desde Saint Jean Pied de Port hasta la misma localidad navarra solventa su itinerario con 91,6 kilómetros (72,7 menos que el Aragonés) y en tan sólo cuatro días.
El Camino discurre por las provincias de Huesca, Zaragoza y Navarra. Desde Somport hasta Artieda transita por la comarca de la Jacetania, región vertebrada por el río Aragón y que engloba los altos valles del Pirineo, las sierras de Oroel y San Juan de la Peña y la depresión orográfica de la Canal de Berdún, donde alternan especies más mediterráneas con los campos de cereal. Tras Artieda, el itinerario penetra en la comarca zaragozana de las Cinco Villas, donde se encuentran Ruesta y Undués de Lerda. Posteriormente pasa a la Navarra Media oriental, se despide del río Aragón en Sangüesa y continúa por las despobladas sierras de Aibar e Izco para bajar hasta el valle de Ibargoiti. Una última jornada por el valle de Elorz y la quebrada sierra de Alaiz entre robles y quejigos da paso a Valdizarbe, valle mediterráneo dibujado por los cultivos de cereal, hortalizas y vides.
Difiere en Aragón y Navarra. En tierras aragonesas, además de las flechas amarillas, el trazado del Camino de Santiago es el GR 65.3 y está poblado de postes de madera grabados con la concha jacobea y el nombre de la siguiente localidad. También se suceden postes más sencillos con la vieira y la banda roja y blanca del GR. Actualmente, en todo Aragón no hay puntos negros reseñables en cuanto a señalización y si los hay, están apuntados en las descripciones de etapa de la Guía. En Navarra desaparecen los postes de madera y las indicaciones del GR y su lugar, además de la omnipresente flecha amarilla, es reemplazado por mojones de hormigón que llevan adosados dos placas con el dibujo de una concha y una flecha indicadora. En Navarra, la confusión viene dada porque la orientación de la concha no siempre es la misma para marcar la misma dirección (por ejemplo, para indicar que hay que girar a la izquierda unas veces lo hará con la parte abierta de la concha y otras con la cerrada) y por eso hay que recurrir siempre al dibujo de la flecha.
Hasta Obanos, antesala de Puente la Reina y punto de confluencia con el Camino Francés, se cuentan 15 albergues. Sin embargo, la primera etapa hincha la cifra con 4 albergues turísticos que no son exclusivos de peregrinos. La media real de albergues por etapa son 2, uno a mitad de recorrido y otro al final. Esto provoca que el recorrido de las etapas sea algo encorsetado. El número de caminantes que optan por iniciar la peregrinación en Somport aumenta año a año, y en los meses de verano, al igual que ocurre en el Camino Francés, hay días que es difícil encontrar una plaza. Más si son pocas, como es el caso de Arrés: 16, y de Sangüesa, tan sólo 14. En esta localidad salva la situación el camping pero en otras apenas hay alojamientos privados.

Orígenes Históricos
El Camino Aragonés realmente es otra variante del Camino Francés, que se inicia en España a partir del Puerto de Somport (Huesca), la variante que se inicia en Roncesvalles es tambien conocida cómo Camino Navarro.
Ambas Caminos se unen en la ermita de San Salvador, en la población de Obanos, "donde los Caminos se hacen uno", y no en Puente la Reina como se suele decir
Esta es una ruta de unos 170kms, que recorre las provincias de Huesca, Zaragoza y Navarra hasta su unión en esta última con el Camino Navarro conformando a partir de entonces el Camino Francés o Camino Real.
Ruta de extraordinaria belleza por sus paisajes y la sensación de aislamiento y libertad, con etapas largas que permiten disfrutar de la peregrinación plenamente.
Sembrada de carga histórica y alto contenido de románico. Su único inconveniente, sí es que existe alguno, es la escasez de habitantes en los pueblos de su recorrido, lo que obliga a planificar correctamente las etapas, convirtiendo si cabe la aventura en un mayor atractivo.
Pocos Caminos como este mantienen su aroma primitivo.

Foz del Lumbier

 Trazado del Camino
Camino Aragonés :
En Francia Borce, Urdos, Les Forges D’Abel.
En España, Somport, Candanchú, Estación de Canfranc, Canfranc, Vilanúa, Aruéj, Aratores, Castiello de Jaca, Jaca, Abay, Ascara, Santa Cilia de Jaca, Javíerregaray, Puente la Reina de Jaca, aquí se bifurca el Camino pudiendose tomar por Santa Engracia, Berdúm, Asco-Veral, Miramont, Sigués, Escó, en Huesca; Leyre, Lumbier, Nardués, Aldunate, Idocín, Salinas y Monreal donde vuelven a unirse el Camino; o por Mianos, Artieda, Ruesta, Undués,Tiermes, y Aringo en Huesca; Leyre, Yesa, Javier, Sangüesa, Rocaforte, Liédena, La Venta de Judas, Izco, Abinzano, Salinas de Ibargoití y Monreal, Yárnoz, Otano, Ezperun, Guerendíain, Tiebas, Venta Campana, Biurrum, Muruarte de Reta, Olcoz, Úcar, Eunate,Enériz, Obanos y Puente la Reina, en Navarra, donde se une al Camino Francés.
Ruta Sur del Camino Aragonés :
Jaca, Atarés, San Juan de la Peña, Santa Cruz de Serós, Binacua, Santa Cilia de Jaca, Puente a Reina de Jaca, Arrés, Martés, Mianos, Artieda, Ruesta,en Huesca y Undués de Lerda y Sangüesa, en Navarra; donde se une al Camino Aragonés.